Oncoavanze

Dudas frecuentes

El diagnóstico, tratamiento y recuperación de la enfermedad del cáncer genera numerosas incertidumbres entre los pacientes.
En este espacio intentamos dar respuesta a las principales dudas que se le presentan a las personas que tienen o han superado la enfermedad

Consiste en la administración de uno o más fármacos que impiden la multiplicación celular y frenan el crecimiento de las células tumorales. Su administración puede ser intravenosa u oral. Antes de cada ciclo, tendrá una consulta con su oncólogo para control de los posibles efectos secundarios y valoración analítica. La administración de la quimioterapia suele durar entre 1 y 5 horas y no es necesario que el paciente vaya en ayunas.

Debe avisar a enfermería en caso de que notara:

  • Molestias o hinchazón en la zona de la punción.
  • Picor en la garganta.
  • Palpitaciones.
  • Escalofrios.
  • Cualquier otro síntoma que le preocupe o moleste.

Es un tratamiento que utiliza radiaciones para destruir células tumorales localizadas en una zona concreta. Se administra en sesiones breves pero diarias (exceptuando sábados y domingos), como tratamiento único o bien asociado a otros tratamientos como la cirugía o la quimioterapia.

Cuidados de la zona irradiada:

  • La piel debe estar limpia antes de la sesión de quimioterapia, sin restos de perfume, jabón o crema.
  • Para el baño utilizar jabón neutro y agua templada.
  • Lavar la zona con la mano y no con esponja.
  • Secar con la toalla sin frotar.
  • No exponer al sol.
  • Vestir con tejidos sueltos y naturales.
  • Evitar rozaduras o traumatismos.
  • Utilizar solo las lociones indicadas por su médico radioterapeuta.

Consiste en el empleo de tratamientos para evitar la producción hormonal en aquellos cánceres hormonodependientes como son el cáncer de mama y el cáncer de próstata.

La inmunoterapia, también conocida como terapia biológica, es un tipo de tratamiento para el cáncer que estimula a las células del sistema inmunitario del propio paciente para combatir el cáncer. Puede funcionar de las siguientes maneras:

  • Al detener o retrasar el crecimiento de las células cancerosas.
  • Al impedir que el cáncer se disemine a otras partes del cuerpo.
  • Al ayudar al sistema inmunitario para que funcione mejor a la hora de destruir las células cancerosas.

Consiste en la inflamación de la pared interna de una vena. Puede acompañarse o no de la trombosis de la misma. Algunos agentes quimioterápicos predisponen a su aparición (5-FU, adriamicina, mitomicina, vinorelbina, bleomicina, cisplatino y vincristina). Rápidamente, se siente sobre la vena un dolor localizado, hinchazón y enrojecimiento, y la zona se nota caliente. Debido a que la sangre de la vena se coagula se puede sentir como una cuerda dura debajo de la piel. Esta sensación puede abarcar parte o toda la longitud de la vena. Por lo general, la flebitis desaparece por sí sola. La administración de analgésicos como ibuprofeno alivia el dolor.

Consiste en un pequeño dispositivo que se coloca debajo de la piel y va conectado a una vena. A través de él, se pueden administrar todo tipo de medicamentos intravenosos y tomar muestras de sangre, sin necesidad de tener que hacerlo cada vez en una vena del brazo. El reservorio se coloca con anestesia local bajo la piel del tórax o del brazo. Una vez retirado los puntos, se puede hacer una vida normal, incluso hacer deporte como natación, correr e ir en bicicleta… siempre que no implique golpes ni riesgo de lesiones de la zona del reservorio.

La limpieza o sellado del catéter consiste en la administración de suero con heparina para que no coagule la sangre en el catéter que conecta el reservorio con la vena. Esto se debe hacer cada vez que se utilice y periódicamente cuando no se use (habitualmente cada 30-40 días).

  • Debe vigilar su temperatura porque sus defensas pueden estar bajas durante algún tiempo. Por esta misma razón, se debe evitar el contacto con personas con alguna enfermedad infecciosa. No es peligroso que usted tenga contacto con niños, salvo que el niño tenga alguna infección, porque se la podría contagiar tal y como acabamos de comentar.
  • Se puede hacer ejercicio suave.
  • Beber abundante agua.
  • Mantener buena higiene diaria y mantener la piel bien hidratada y protegerla del sol.

No todos los tratamientos provocan alopecia, es decir, caída del cabello. Pero la mayoría lo empobrecen o hacen que pierda vitalidad.

La caída del cabello suele empezar a los 10 días de haberse puesto el primer tratamiento y se habrá completado a las 3-4 semanas, coincidiendo con la administración del 2º ciclo. Vuelve a crecer entre 4 y 10 semanas tras finalizar el tratamiento. Habitualmente, crece en la misma cantidad pero puede cambiar la textura y a veces el color.

Consejos para antes de la caída del cabello:

  • Si quiere mantener la misma imagen debe ir a la peluquería antes de que ocurra la caída para que puedan ver su tipo de cabello, color y corte.
  • Si tiene el pelo largo es mejor cortarlo porque impresionará menos cuando empiece la caída. No tomar esta decisión si no está clara la caída.
  • A veces la caída del pelo provoca molestias en el cuero cabelludo.

Consejos para cuando se ha perdido el cabello:

  • Lavar el cuero cabelludo con champú de pH neutro.
  • Dejar destapada la cabeza unas cuantas horas al día para que el cuero cabelludo respire.
  • Utilizar unas gotas de aceite de rosa de mosqueta o similar para hidratar o nutrir la zona.

Consejos para cuando empieza a salir el cabello:

  • Si el pelo es débil, se debe rapar y no teñir.
  • Si el pelo es fuerte y abundante se puede teñir con tintes vegetales, libres de agua oxigenada.
  • No usar el secador con aire caliente porque se podría quemar el cuero cabellludo.
  • No utilizar productos agresivos (gomina, laca, etc.).
  • Utilizar mascarillas nutritivas.

¿Qué farmacos provocan alopecia?:

Adriamicina, Epirrubicina, Bleomicina, Ciclofosfamida, Dacarbacina, Etopósido, Ifosfamida, Irinotecan, Paclitaxel, Docetaxel, Topotecan.

Realizar ejercicio físico mejora la fuerza muscular, disminuye la fatiga y aumenta la autoestima. Es aconsejable hacer ejercicio físico suave, como caminar cada día o de moderada intensidad tres veces a la semana. No se recomienda hacer ejercicio los días que se encuentre más bajo de energía como por ejemplo el día del tratamiento y los días posteriores. El límite físico lo pone cada uno dependiendo del estado de forma física y del grado de cansancio provocado por el tratamiento.

Los ejercicios recomendados son caminar, bicicleta y nadar.

Muchos de los fármacos empleados para el tratamiento del cáncer pueden provocar fotosensibilidad (5-FU, Capecitabina, Dacarbacina, Metotrexate, Vinblastina) o toxicidad cutánea como dermatitis o rash (Gefitinib, Erlotinib, Cetuximab, Panitumumab). Además, la piel tiende a estar más deshidratada y pueden aparecer zonas oscuras, descamadas o grietas. Por tanto, se debe evitar el contacto con los rayos solares de las zonas fotoexpuestas mediante el empleo de cremas de protección de alta graduación.

Consejos para el cuidado de la piel:

  • Higiene diaria.
  • Utilizar jabones neutros.
  • Hidratar la piel con aloe vera o rosa de mosqueta.
  • No realizar peeling corporal o facial.
  • Depilación con pinzas o maquinilla eléctrica.
  • Beber aproximadamente 1,5 L de agua al día.
  • Comer dieta rica en verduras y frutas.

Mantener un estado nutritivo equilibrado ayuda a sobrellevar mejor la quimioterapia y tener mayor sensación de bienestar. Una dieta equilibrada incluye alimentos de todos los grupos (verduras, frutas, legumbres, pescados y carnes) en cantidades suficientes.

Para prevenir los efectos secundarios de tipo digestivo se recomienda seguir una dieta baja en grasas, es decir, de fácil digestión, el día anterior a la quimioterapia, durante los días de tratamiento y durante los 2-3 dias posteriores, pasando progresivamente a la dieta habitual.

En los casos de inapetencia o mala digestión, se puede fraccionar la dieta en unas seis tomas diarias (comidas frecuentes y de poco volumen) sin que sea necesario realizar las tradicionales tres comidas principales.

Menus Recomendados:

Desayuno-Merienda:

  • Tostadas, galletas o bizcocho con poca grasa.
  • Bocadillo pequeño o tostadas acompañadas de jamon york o queso fresco.
  • Embutidos de pavo o pollo.
  • Leche desnatada con café descafeinado.
  • Infusiones de menta, manzanilla, azahar, etc.

Comida-Cena:

  • Ensaladas simples.
  • Pasta con verduras.
  • Pasta tricolor aliñada con menta o albahaca.
  • Verduras al vapor, por ejemplo judías verdes con patatas.
  • Arroz tres delicias.
  • Ensaladilla rusa con mayonesa ligera y atún.
  • Cremas de verduras: champiñón, calabacín, espinacas, puerros, espárragos, zanahoria, calabaza, guisantes, etc.
  • Consomés desgrasados.
  • Sopas.
  • Tortilla francesa o de verduras.
  • Pollo asado con patatas al vapor.
  • Filete de ternera con menestra de verduras.

Postres:

  • Fruta fresca.
  • Macedonia de frutas
  • Flan o natillas espolvoreadas de canela.
  • Compota de manzana.
  • Melocotones a la menta.
  • Zumos de frutas.
  • Es aconsejable empezar el día tomando alimentos secos como tostadas o galletas poco aceitosas.
  • Distribuir la alimentación en pequeñas cantidades pero frecuentes a lo largo del día.
  • Tomar bebidas y alimentos de fácil digestión y más bien fríos.
  • Algunas personas toleran mejor los alimentos salados que los dulces.
  • Consumir preferentemente al vapor, las carnes y pescados a la plancha.
  • Consumir alimentos de bajo contenido en grasa porque permiten el vaciamiento del estómago más rápidamente y así tener más fácil digestión.
  • Se aconsejan carnes como pavo, pollo, pescados blancos, leche y quesos desnatados.
  • Condimentar alimentos con canela, menta, hinojo, tomillo, albahaca, laurel y jengibre.
  • Las infusiones de manzanilla, menta, anís, azahar o hierba luisa después de las comidas ayudan a encontrarse mejor.
  • Es preferible no beber durante las comidas.
  • Masticar bien las comidas y comer despacio.
  • Fomentar el reposo y la relajación. Descansar un poco incorporado después de comer ayuda aprevenir el vómito.
  • Evitar los olores fuertes y desagradables.
  • Evitar los alimentos lácteos enteros, productos ácidos y zumos de frutas ácidos.
  • Evitar fritos, salsas y aderezos con vinagre.
  • Evitar acostarse rápidamente después de comer.
  • No tomar bebidas excitantes como café, té o refrescos gaseosos.

Tomar alcohol en pequeñas cantidades puede ayudar a aumentar el apetito, tiene efecto cardioprotector y además contiene resberatrol, que es una sustancia anticancerígena. Sin embargo, el alcohol puede interferir con algunos medicamentos reduciendo su eficacia o empeorando los efectos secundarios.

La quimioterapia puede afectar, pero no siempre, los órganos sexuales y su funcionamiento. Los posibles efectos secundarios dependerán de los medicamentos utilizados, edad y  estado general de salud.

Hombre:

La quimioterapia puede disminuir el número de espermatozoides, reducir la capacidad de movimiento o causar otros cambios. Todo esto puede desembocar en esterilidad temporal o a largo plazo. Debido a que puede ocurrir la esterilidad de forma permanente, es conveniente discutir con su oncólogo sobre la posibilidad de hacer criopreservación de semen para su uso en el futuro.

Mujer:

La quimioterapia puede afectar a la producción de ovocitos y reducir la cantidad de hormonas femeninas. Esto puede provocar menstruaciones irregulares o suspenderse totalmente durante el tratamiento de quimioterapia e incluso algunos meses después. Al igual que ocurre con el hombre, la esterilidad suele ser temporal, sobre todo en las mujeres más jóvenes. Pero existe el riesgo de esterilidad permanente por lo que se aconseja la preservación de ovocitos antes de comenzar el tratamiento de quimioterapia, para poder ser empleados en el futuro.

Fármacos tóxicos a nivel gonadal: busulfan, melfalan, ciclofosfamida, nitrosoureas, cisplatino, clorambucil, carmustina, citarabina, ifosfamida y procarbacina.

La sexualidad durante la quimioterapia es un tema poco estudiado. En general, la líbido esta disminuida, no solo debido a la preocupación que genera en el paciente los cambios en su apariencia física, ansiedad por la pérdida de salud, la familia… sino también por los efectos secundarios que generan los tratamientos: cansancio, náuseas, vómitos, insomnio, falta de apetito. Pero además existen tratamientos que pueden provocar sequedad vaginal o impotencia en el varón, como los tratamientos hormonales empleados para el cáncer de mama o cáncer de próstata.

Todos estos factores hacen que la sexualidad pueda verse afectada durante los tratamientos oncológicos.

En general, se recomienda el que la mujer NO quede embarazada durante el tratamiento de quimioterapia por el riesgo de malformaciones fetales. Sin embargo, NO existe una contraindicación para tener relaciones sexuales.

El cáncer no es una enfermedad contagiosa. Usted no corre ningún peligro si convive con un enfermo con cáncer. Sin embargo, algunos tipos de cáncer están relacionados con la exposición a agentes infecciosos como el cáncer de cérvix y el virus del papiloma humano o el carcinoma de cavum y el virus de Epstein-Barr.

En ocasiones encontramos varios casos de una misma enfermedad (como ocurre con el cáncer de colon o cáncer de pulmón) dentro de la misma familia y es debido a la exposición de mismos patógenos (como es el hábito de fumar y el cáncer de pulmón) o mismos estilos de vida (vida sedentaria, dieta hipercalórica y pobre en fibra y su relación con el cáncer de colon). A estos casos los conocemos con el nombre de Agregación Familiar y que se deben distinguir de aquellos casos de síndromes hereditarios.

El cáncer no es una enfermedad contagiosa. Usted no corre ningún peligro si convive con un enfermo con cáncer. Sin embargo, algunos tipos de cáncer están relacionados con la exposición a agentes infecciosos como el cáncer de cérvix y el virus del papiloma humano o el carcinoma de cavum y el virus de Epstein-Barr.

En ocasiones encontramos varios casos de una misma enfermedad (como ocurre con el cáncer de colon o cáncer de pulmón) dentro de la misma familia y es debido a la exposición de mismos patógenos (como es el hábito de fumar y el cáncer de pulmón) o mismos estilos de vida (vida sedentaria, dieta hipercalórica y pobre en fibra y su relación con el cáncer de colon). A estos casos los conocemos con el nombre de Agregación Familiar y que se deben distinguir de aquellos casos de síndromes hereditarios.

Síndromes de predisposición hereditaria al cáncer más frecuentes:

  • Cáncer de colon hereditario no polipósico o Síndrome de Lynch
  • Cáncer de mama/ovario
  • Neoplasia Endocrina Múltiple
  • Poliposis adenomatosa familiar
  • Síndrome de Von-Hippel-Lindau
Guías para pacientes
Oncoavanze

Somos un centro especializado en el tratamiento del cáncer liderado por el Dr. Pedro Valero. Su objetivo es ofrecer una atención global e integral al paciente oncológico, a la vez de dar soporte a sus necesidades humanas.

Contacta
  1. Calle Presidente Cárdenas, 8
  2. 41013 Sevilla
  3. Teléfono:
    • 954 231 459 (Lunes a Viernes)
    • 611 088 674 (Lunes a Jueves)
  4. Email: info@oncoavanze.es